domingo, 15 de diciembre de 2013

Audición 9: Toccata y fuga en re menor (Bach)

La Toccata y fuga en re menor es una pieza de música de órgano escrita por Juan Sebastian Bach en algún momento de a principios del siglo XVIII (entre 1703-1707). Es una de las obras más famosas del repertorio del órgano y se ha utilizado en muchos medios populares, incluyendo en bandas sonoras de películas.
La fuga de la Tocata y fuga en Re menor es una fuga a cuatro voces que utiliza un único sujeto. Este sujeto es muy característico: está hecho únicamente con semicorcheas y se puede ver, en realidad, como dos líneas melódicas independientes.
La exposición no es completa: sólo aparece el tema en dos voces antes de que empiece su variación. La tercera voz empieza mucho más tarde con el tema y la cuarta más tarde aún, con el tema en la pedalera. 


miércoles, 27 de noviembre de 2013

Audición 5: Monteverdi (madrigal Ecco mormorar l,onde)

Ecco mormorar l´onde es un madrigal perteneciente al segundo libro de madrigales de Monteverdi para 2 sopranos, 2 tenores y bajo.
Está escrita en estilo polifónico, utilizando el recurso de la imitación (canon), y una cadencia al final de cada estrofa.
Monteverdi utiliza distintos recursos musicales para describir aquellos elementos a los que hace referencia el texto. Por ejemplo, el madrigal comienza con una línea melódica en una de las voces masculinas sobre el texto Ecco mormorar l’onde (He ahí las susurrantes olas), con una nota repetida para terminar en una pequeña ondulación justo sobre la primera sílaba de onde.
Las voces femeninas entran con el verso a l’aura mattutina (junto al aura matutina), con valores rítmicos más largos y una línea ascendente, que sugiere un lento amanecer.
He aquí el texto:
Original en Italiano
Ecco mormorar l’onde
e tremolar le fronde
a l’aura mattutina e gl’arborscelli. (x2)
E sovra i verdi rami i vagh'augelli
cantar soavemente
e rider l’oriente,
Ecco già l’alb’appare
e si specchia nel mare
e rasserena il cielo
e imperla il dolce gelo
e gl’alti monti indora.
O bella e vaga aurora
l’aura è tua messaggera
e tu de l’aura
ch’ogn’arso cor ristaura.
Traducción al español
He ahí las susurrantes olas
y el tembloroso follaje
junto al aura matutina y los arbustos. (x2)
Y en las ramas las lindas avecillas
cantan dulcemente
y el oriente sonríe.
He ahí el alba que ya asoma
y se refleja en el mar
y serena el cielo
y el dulce hielo perla los campos
y dora los montes.
Oh hermosa e imprecisa aurora
el aura es tu mensajera
y tú lo eres del aura,
que a todo ardiente corazón repara.

Audición 4: Francisco guerrero (madrigal huyd,huyd, o ciegos amadores)

Francisco Guerrero es uno de los grandes de la música sacra española del Renacimiento y uno de los más reconocidos en su época, junto a Tomás Victoria y Morales. Nació en Sevilla, 1528 y murió el 1599. 
Su formación musical inicial, fue como miembro del coro de la Catedral de Sevilla, por su hermano Pedro y por Fernández de Castilleja. También recibió clases de Morales.
Audición:

Sobre la obra:
Se trata de un madrigal polifónico en las que se hayan voces masculinas y femeninas, de carácter popular. El texto está escrito en castellano.

Audición 3: Tomas Luis de Victoria: O vos omnes

 Tomas Luis de Victoria [1548-1611] fue alumno de Escobedo en Segovia primero y de Morales después. Fue enviado a Roma a los 20 años con una pensión de Felipe II, para cantar en la capilla del Colegio Germánico que los jesuitas crearon para combatir el protestantismo. Vivió trece años en la ciudad trabajando como capellán cantor y luego como maestro de capilla de San Apolinar. La viudez de la emperatriz hace que retorne y se instale en Madrid a su servicio, como maestro de capilla y más tarde como organista del convento de las Descalzas Reales. Gozó de la protección del cardenal Michele Bonelli. Su estilo siguió las pautas de la escuela romana de Palestrina, entre el dramatismo y el ascetismo. La precisión de las voces respondió a planteamientos armónicos de conjunto y a la propia musicalidad de la línea melódica. Comparada con la de sus contemporáneos Lasso y Palestrina, la producción de Victoria es reducida. Por otra parte, y al contrario que estos dos autores, sólo compuso música sacra: misas, motetes, himnos, salmos y magníficats. Sus profundas y sinceras convicciones religiosas otorgan un carácter especial a sus obras, de una gran pureza técnica, una intensa calidad dramática y una expresión apasionada que algunos autores no han dudado en comparar con la que transmiten los poemas de sus contemporáneos santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Además del citado Officium defunctorum, de entre sus composiciones deben destacarse las misas Ave maris stella (1576), O magnum mysterium (1592) y Laetatus sum (1600), los motetes O vos omnes y Vidi speciosam, ambos publicados en 1572, y el monumental Officium hebdomadae sanctae (1585), destinado a la Semana Santa. El motete O vos Omnes es un claro ejemplo de su forma de entender la música sacra.
Escuchemos uno de sus 25 motetes a cuatro voces, “O vos omnes”, publicado en 1572:

Texto del motete:
O vos omnes qui transitis per viam, attendite et videte:
si est dolor similis sicut dolor meus.
Attendite universi populi, et videte dolorem meum:
si est dolor similis sicut dolor meus.

Traducción:
¡Oh, vosotros todos, los que pasáis por el camino! Prestad atención y ved
si existe dolor semejante al mio.
Atended, pueblos del mundo, y ved mi dolor,
si existe dolor semejante al mio.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Audición 2- Juan del Encina: villancico Tan buen ganadico

INTRODUCCIÓN:

Juan del Encina (1468-1529), nació en Salamanca. Años después pasó al servicio del Duque de Alba y hacia 1500 marchó a Roma donde fue muy bien acogido por el Papa Alejandro VI y sus sucesores Julio II y León X. Pasó en Roma muchos años y peregrinó luego a Jerusalén; a su vuelta de regreso a España (ya cincuentón) falleció en León a finales de 1529.
El estilo musical de Juan es directo, ajeno a las alambicadas sutilezas de la polifonía flamenca; se expresa a través de formas sencillas: el villancico y el romance, que compone con una armonía a base de acordes y ritmos animados.
En cuanto a la técnica es muy fluida y su mejor mérito radica en su sencillez. Excelente poeta y dramaturgo y utilizó textos propios para su música.

JUAN DEL ENCINA (1468-1529):



ANÁLISIS DE LA AUDICIÓN:



Este villancico es una melodia acompañada,ya que mientras el instrumento toca una voz masculina va cantando la letra.Las frases son cortas y claras y una melodia fluida y sin grandes adornos.








Audición 1- Josquin des Pres: Ave María

INTRODUCCIÓN:

Josquin des Pres (1450-1521), discípulo de Ockeghem, su estilo flamenco había alcanzado un gran refinamiento, pero era una música en la cual lo importante era poner de manifiesto la sabiduría contrapuntística del autor.
Con Josquin des Pres la música cobra una fuerza expresiva de la que hasta entonces carecía. Josquin supera el espíritu medieval de la música basada en reglas abstractas y deja fluir su inspiración con libertad. Su obra tiene una gran elegancia cantable, pues con él se empieza a prestar atención al texto que se canta y se intenta representar su sentido mediante un simbolismo musical.
Josquin escribió tanto música sacra como laica, y en todas las formas vocales significativas de la época, incluyendo misas, motetes, etc.

JOSQUIN DES PRES (1450-1521):


ANÁLISIS DE LA AUDICIÓN:

Motete escrito a cuatro voces mixtas, basado en el texto del Ave María en estrofas de cuatro versos. Cada frase se desarrolla en contrapunto imitativo utilizando la homofonía para subrayar ciertas partes del texto. A continuación llega a otra sección homofónica (una técnica en la que todas las voces cambian de nota y sílaba simultáneamente), técnica que se suele incluir para resaltar las partes más importantes del texto, cuya comprensión debe ser fundamental.
Como suele ser habitual en el motete renacentista, cada frase del texto va unida a un motivo melódico y, en este caso además, a una técnica polifónica compositiva.


















viernes, 1 de noviembre de 2013

Comentario de texto: organum sederunt (Perotin)

Sederunt principes, de Perotin

Sederunt principes, el organum de Perotin, es uno de los más claros ejemplos de polifonía del ars antiqua.

- Es una obra polifónica,  como corresponde a esta etapa de la evolución del arte musical medieval. Se trata en este caso de un organum a cuatro voces.
- Observamos que hay una voz que permanece estable, con valores largos, que sustenta toda la composición.
- Las voces realizan un diseño muy marcado, todas por igual, en un ritmo repetitivo.
- Todas las voces, exceptuando quizás la voz baja, se encuentran en la misma tesitura, son intercambiables.
- El estilo es melismático, puesto que observamos, al igual que ocurría a veces en el gregoriano, que una misma sílaba cubre muchas notas.
- Las distancias predominantes entre las voces son de intervalos de quinta y de octava, lo cual otorga una sonoridad "hueca" a la obra.
Ésta es una imagen del comienzo de la obra:


Estos ejemplos de organa primitivos son muy interesantes para el desarrollo de la polifonía, pues nos ayudan a comprender el proceso compositivo posterior al gregoriano, en el que las voces se añaden poco a poco a una voz principal gergoriana.
Los organa constituyen un corpus fundamental previo a la construcción del motete. Además nos permiten identificar por primera vez a Perotin Leonin, los primeros músicos conocidos al servicio de una iglesia o, como en este caso, una catedral (Notre Dame)
Aquí os dejo con la audición:

Cantigas de Santa María

INTRODUCCIÓN:
Alfonso X el sabio es el  más importante de los trovadores. Recopiló en su corte una serie de trovadores enriqueciendo la vida de Palacio, recopiló la música de estos trovadores en las Cantigas de Santa María. Comprendió 400 canciones organizadas en 10 milagros de la Virgen María y 1 alabanza. La parte
fundamental son las miniaturas, donde aparecerán los instrumentos de la Edad Media.

  • Trovadores: Eran poetas-músicos, de origen noble, que creaban la música y la letra de sus canciones, dedicadas a un amor idealizado. Dependiendo de la zona y la lengua vernácula en la cual cantaban recibían distintos nombres:
    trovadores (sur de Francia y España), troveros (norte de Francia), minnesänger (Alemania).





    ANÁLISIS DE LA AUDICIÓN:

    La melodía es monódica, lo cual quiere decir que todos los cantores entonan la misma melodía. El ritmo es cuaternario con un compás de 4 por 4 a la vez con un tiempo moderado. La textura es homofónica, ya que todas las voces suenan a la vez. En cuanto a los instrumentos o voces utilizadas, estas piezas admiten interpretaciones puramente vocales, así como interpretaciones con voces e instrumentos. Por último la forma musical es el virelai, que más adelante dará lugar al villancico, es una forma musical con estribillo. No obstante su característica esencial está en el hecho de que la copla incluye en su final la melodía del estribillo. Parece que co él el solista que interpretaba la copla avisaba al coro de la llegada del estribillo.


    PREPARACIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO:

    En cuanto al autor de la copla es Alfonso X el sabio, la copla fue compuesta en la Edad Media en el siglo XIII. Fue compuesta para la Corte de Alfonso X en Castilla.

    He aquí la Cantiga:



     












jueves, 24 de octubre de 2013

Nacimiento de la Polifonía, Ars Antiqua, Ars Nova

NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA:
La polifonía es el arte de combinar, según relaciones acústicas, sonidos y melodías distintas y simultáneas. Este fenómeno se produce automáticamente cuando cantan juntos hombres, mujeres o niños: la voz más grave de aquellos hace que la melodía se desdoble en dos, a distancia de octava. Por la desafinación mantenida de alguno de los cantores o como efecto estético buscado, puede introducirse una voz intermedia paralela.
Pero es en Occidente donde se va a desarrollar una nueva sensibilidad estética basada fundamentalmente en la simultaneidad de sonidos.
En el siglo VIII y , sobre todo, en el IX se conocía como organum. Inmediatamente se superó el simple paralelismo, haciendo corresponder con cada nota de la melodía original otras distintas, a veces por movimiento paralelo y a veces por movimiento contrario (diafonía y discanto).
Las melodías eran de carácter litúrgico, extraídas comúnmente de los tropos, que no eran pertenecientes al repertorio gregoriano antiguo, mas severo en su interpretación para la que la Iglesia  no admitía la práctica polifónica, aunque, cada vez más, ésta iba ganando terreno.
A pesar del enorme avance el organum iba quedándose anticuado y evoluciona hacia un estilo más libre.
LAS FORMAS:
El conductus es una pieza de carácter semilitúrgico que en principio se cantaba para conducir a un personaje. En su elaboración polifónica, la melodía fundamental es la más grave: el tenor, la que sostiene a las otras voces que cantan el mismo texto todas a la vez con el mismo ritmo.
El motete procede del organum melismático. Perotin compuso unas series de vocalizaciones finales (cláusulas) sobre determinados fragmentos de las melodías litúrgicas que usaba como <vox principales>. Si esos fragmentos del tenor se estructuran en un ritmo riguroso y a las vocalizaciones de la <vox organalis> se les pone un texto propio, tendremos ya un motete.
Motete, se llamaba a la voz que floreaba con ritmo libre sobre el rígido esquema rítmico del tenor.
El tenor, a veces, era tocado con un instrumento en lugar de ser cantado; si el  motete era a dos voces se convertía así en una melodía vocal acompañada por un instrumento, y si era para más voces, estas competían entre sí con toda libertad rítmica y melódica sobre la  base instrumental de la voz más grave. Desde el Ars Nova, la introducción de tenores que no procedían directamente del repertorio litúrgico sino que eran canciones populares significó la conversión del motete en una de las más importantes formas de la música profana (música no religiosa). 

ARS ANTIQUA:

Llamamos así a la forma de hacer música de los siglos XII y XIII, en los que se parte de los primeros ensayos polifónicos. Sus más destacados representantes aparecen en torno a la llamada Escuela de París, y son Leonin, organista de Notre-Dame, y su sucesor Perotin.
La melodía litúrgica (vox principalis) pronto pierde importancia con respecto a la melodía añadida (vox organalis) que ahora ocupa el lugar más agudo. Finalmente, la vox principalis deja de ser de origen litúrgico, admitiendose la invención libre.
Una novedad es el organum melismático, (dos voces, las cuales una de ellas empieza a adornarse) en que la vox principalis se fragmenta en cada una de sus notas, que adquieren una duración larga; sobre ellas se aplica una segunda voz en notas breves que florea sobre la primera con gran soltura.
He aquí un ejemplo de organum melismático:








ARS NOVA:

La música iba adquiriendo cada vez mayor complejidad en los ritmos y en las voces. Philippe de Vitry escribió en los primeros años del siglo XIV un tratado sobre cuestiones de notación musical donde exponía los últimos adelantos en ese terreno.
La figura más importante del Ars Nova es Guillaume de Machaut (1300-1377), poeta y cortesano que, merced a sus numerosos viajes, difundió su estilo hábil y refinado. Compuso numerosos motetes, canciones y baladas en las que introduce grandes libertades e innovaciones técnicas; su obra más interesante es la Misa de Notre- Dame.
La preocupación principal de los músicos del Ars Nova era la medida y el ritmo de sus composiciones; la atrevida combinación de esos aspectos dio lugar a obras de gran complicación.












miércoles, 9 de octubre de 2013

Comentario de texto sobre Pandora (Dioniso y las Mélanes)



INTRODUCCIÓN:

A Dioniso se le considera como el dios del teatro, las fiestas, el vino y los excesos, representa las emociones, el caos y el desorden. También se le reconoce por ser un joven alegre y festivo, semidesnudo, coronado de hiedra y vid, con una copa de vino y racimos de uvas. 
Dioniso enseñó a los hombres a cultivar la vid y a fabricar vino.
Según su culto moría cada invierno y resucitaba en primavera y con él renacían también los frutos de la tierra. Para celebrar esta resurrección se organizaban grandes fiestas durante las cuales se celebraban muchos y con presencia de mujeres llamadas mélanes, que le servían como mujeres de acompañamiento. Estas mismas tocaban instrumentos de viento y de percusión.


CONTEXTO HISTÓRICO:


La decoración de la vasija como se puede apreciar en la imagen de arriba está compuesta por formas geométricas, hechas por pintores y artesanos griegos, durante el siglo V antes de Cristo. Fabricado en el resto arqueológico griego en representación de un mito.   

domingo, 6 de octubre de 2013

Crítica del concierto (Anton Yuzhanin)

El miercoles dia 2 de octubre asistimos al concierto de Anton Yuzhanin en el salòn de actos de nuestro instituto Santa Teresa de Jesus.
Anton estudiò guitarra en el Collegio de Música y en la Academia de Música de Gnesin en Moscu,Rusia donde fue alumo de Alexander Vinitsky y Dmitry Illarionov.
Ha participado en clases magistarles de Stepan Rak,Pablo Sainz Villegas,Mauricio Diaz Alvarez,Maria esther guzman,Marco Tamayo y Jose Luis Rodrigo.
Actualmente estudia en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en clase de profesor Javier Somoza.
El pequeño concierto realizado por Anton comenzó con la obra de Mauro Giuliani (Gran Overture Op. 61).La segunda obra tocada fue la Envocacion y Danza de Joaquin Rodrigo. La tercera pieza realiza fue la de Anton Garcia Abril (Evocación No. 2) .La cuarta pieza fue el Homenage a Debussi de Manuel de Falla (música impresionista de la época parisina). La quinta obra fue la de Joaquin Turina (En los trigales, convierto de Aranjuez) La sexta pieza fue la Sonata (I,II,III) de Joaquin Turina y por ultimo la Sonata Ommagio a Bocherrini(Allegro con spirito.Andantino quiasi Canzone,Tempo di Minuetto,Presto furioso) de Mario Castelnuovo-Tedesco.Todas estas piezas fueron tocadas con un gran interes,pasion,emocion por Anton.
El concierto fue bastante interesante desde mi punto de vista debido a que nunca habia asistido a un concierto de guitarra en directo y vivirlo tan de cerca.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Comentario de texto sobre La República de Platón

TEMA:
Este texto recoge la interpretación que Platón ofrece de su mito de la caverna. Explica la simbología utilizada
en el mismo y distingue dos mundos: el sensible y el de las ideas, en el que se sitúa la idea del Bien como
fundamento del ser, del conocer y del actuar.

IDEAS PRINCIPALES:
-Existen dos mundos separados e irreductibles: el sensible, al que compara con una morada- prisión y
el de las ideas, donde se alberga la idea del Bien.
-El objetivo del conocimiento es llegar a contemplar la idea del Bien.
-La contemplación de la idea del Bien es necesaria para descubrir la verdadera esencia de la realidad
y también para poder adquirir la sabiduría que permita actuar rectamente tanto en el ámbito de lo
privado-ético, como en el de lo público-político.
-La idea del Bien es, por tanto, el fundamento del ser, del conocer y del actuar.

ESTRUCTURA DEL TEXTO:
El texto presenta dos partes bien diferenciadas: En la primera, Platón establece una serie de equivalencias
identificando lo que él llama morada-prisión con el mundo visible.
Paralelamente, Platón divide el conocimiento en sensible e inteligible asociando el sensible al mundo visible y el inteligible al mundo de las ideas, y describe el conocimiento como un proceso ascendente y dificultoso que lleva hasta la contemplación de la idea del Bien, que es su objetivo último.
Platón concluye que la idea del Bien es el fundamento del ser, del conocer y del actuar.
Del ser. porque es la idea de las ideas y el principio fundante que presta al mundo físico la unidad, la
inteligibilidad, el orden y la consistencia de los que carece.
Del conocer, porque gracias a las ideas conocemos el mundo físico como lo que verdaderamente es: una
copia imperfecta de las ideas .
Del actuar, porque la verdadera sabiduría, obtenida gracias a la contemplación de la idea del Bien, implica la puesta en práctica de lo aprendido, es decir, de lo bueno.

Comentario de texto sobre la audición (Puer natus est nobis)

CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO 
Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción "cantando a Dios en vuestro corazón". El Texto es pues la razón de ser del Canto Gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que −según San Agustín − "el que canta ora dos veces". El Canto Gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto el cual tiene prelación sobre la melodía y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretar el Canto Gregoriano, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto.  
  • Es música vocal, esto es, que se canta a capella sin acompañamiento de instrumentos. 
  • Se canta al unísono −una sola nota a la vez− lo cual quiere decir que todos los cantores entonan la misma melodía. A esta manera de canto se le denomina Monodia. Muchos autores afirman que no 
    debería admitirse el canto de coro mixto por cuanto se estaría interpretando a dos voces en octava. Sin embargo, teniendo en cuenta que tanto hombres como mujeres como niños deben tener igual oportunidad de participar en la Liturgia, recomiendan que, para no romper este principio de la Monodia, lo hagan en forma alternada. 
  • Se canta con ritmo libre, según el desarrollo del texto literario y no con esquemas medidos, como podrían ser los de una marcha, una danza, una sinfonía. 
  • Es una música modal escrita en escalas de sonidos muy particulares, que sirven para despertar variados sentimientos, como recogimiento, alegría, tristeza, serenidad. 
  • Su melodía es silábica si a cada sílaba del texto corresponde un sonido y es melismática (cuando a una sílaba corresponden varios sonidos). 
  • El texto está en latín. Estos textos fueron tomados de los Salmos y otros libros del Antiguo Testamento; algunos provenían de los Evangelios y otros eran de inspiración propia, generalmente anónima. 
  • Escritura: El Canto Gregoriano está escrito sobre tetragramas, es decir sobre 4 líneas, a diferencia del pentagrama de la música actual.                                                                                                                                                                                                                          Notas simples

    Se presenta aquí , en su orden, la notación primitiva, la notación actual gregoriana y su equivalente en la notación moderna.

    PUNTO CUADRADO:                                                                   NEUMA COMPUESTO:







    En el canto gregoriano solamente existe el SI BEMOL. El bemol afecta no solo al SI que lo lleva sino a los demás que aparezcan después, pero queda destruido por cambio de palabra, por cualquier línea divisoria o por el becuadro. El SI bemol al pie de la clave permanece durante toda la pieza y sólo lo destruye el becuadro.

     SI BEMOL:





lunes, 23 de septiembre de 2013

Audición 2 (La donna e mobile de Rigoletto de Giuseppe Verdi)

      Introducción:
  • Autor: VERDI, Giuseppe (1813-1901)
  • Título:: «La donna e mobile», aria del Duque de Mantua del Acto III de ’’Rigoletto’’
  • Forma:: Aria para tenor y orquesta. Es uno de los números musicales que integran la ópera, como ocurre siempre en el bel canto italiano.
  • Género:: Música vocal, escénica o dramática.
  • Estilo:: Romanticismo
  • Estreno:: Fue estrenada el 11 de marzo de 1851 en el teatro La Fenice de Venecia, los intérpretes fueron Felice Varesi como Rigoletto, el tenor Raffaele Mirate como el duque y Teresina Brambilla como Gilda.                            Autor y contexto sociocultural de la época a la que pertenece:

    Giuseppe Verdi es el más influyente compositor de ópera italiana del siglo XIX, y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y Puccini. Autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como la gran trilogía central del compositor de Busseto: Rigoletto (1851) , La Traviata (1853) e Il Trovatore (1853).
    Forma, estructura, género y estilo:
    Verdi usa un ritmo ternario, muy marcado en compás de tres por ocho, cuya unidad es la corchea. La indicación de tempo, Allegretto, y la cifra de metrónomo establecen una velocidad moderadamente rápida. La célula rítmica que sirve de motor a toda la pieza consta de dos compases (en el primero, tres corcheas y en el segundo, semicorchea con puntillo, fusa y negra). El ritmo del acompañamiento es el propio de un vals, con la parte fuerte en los instrumentos graves y las dos débiles en violines, violas y trompas.
    La melodía es perfectamente regular y simétrica. Consta de dieciséis compases,
    de los cuales, la primera mitad se repite, con diferente texto. 
    Se trata de una melodía acompañada, ejemplo claro de textura homofónica. la melodía se confía por completo a la voz, limitándose la orquesta a servir de apoyo armónico y rítmico.  Es el tipo de textura característico del bel canto.
    La voz del tenor es aquí la protagonista indiscutible (se trata de un tenor lírico)



Audición 1 (Puer Natus Est Nobis)

Introito de la Misa de Navidad "Puer natus est nobis"
 INTRODUCCIÓN:
 Se trata de una obra vocal de género religioso para coro masculino. Es una composición de Canto Gregoriano y por tanto una de las primeras manifestaciones musicales del estilo medieval.
 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS:
 Todos los elementos contribuyen a generar la estética de sencillez y monotonía que este tipo de música persigue: La melodía es monódica, lo cual quiere decir que todos los cantores entonan la misma melodía. La forma musical es el texto. La textura es homofónica, ya que todas las voces suenan a la vez. Desde el punto de vista armónico es de carácter modal (es decir, basada en las antiguas escalas o modos griegos recogidos de la tradición clásica. El modo es la disposición de las notas en la escala). El ritmo es prosódico. Está determinado exclusivamente por el ritmo del texto, de ahí que se perciban en la audición ciertos puntos de reposo que coinciden con el final de las frases del texto. Su tiempo es lento y pausado. Este tipo de música carece de dinámica; el canto evoluciona suavemente sin cambios de intensidad aunque ascendiendo y descendiendo gradualmente. Desde el punto de vista de la tímbrica, está interpretado a capella, es decir, sin acompañamiento instrumental. Se trata de un coro de voces masculinas que interpretan al .unísono la única melodía. Recordemos que, en tanto que música religiosa medieval, están prohibidos tanto los instrumentos como las voces femeninas.
 SOCIOLOGÍA Y CULTURA:
 El Canto Gregoriano es un tipo de música hecho por y para la religión cristiana en un intento por aproximar al creyente a Dios. Debe su nombre al papa Gregorio Magno, quien a principios del siglo VII recopila de la tradición todas las melodías que habían de “emplearse en la litúrgica cristiana. De autor, por tanto, anónimo. Se impone durante toda la Edad Media.Es el primer estilo de la Edad Media, época que abarca desde el siglo V al siglo XV.