NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA:
La polifonía es el arte de c
ombinar, según relaciones acústicas, sonidos y melodías distintas y simultáneas. Este fenómeno se produce automáticamente cuando cantan juntos hombres, mujeres o niños: la voz más grave de aquellos hace que la melodía se desdoble en dos, a distancia de octava. Por la desafinación mantenida de alguno de los cantores o como efecto estético buscado, puede introducirse una voz intermedia paralela.
Pero es en Occidente donde se va a desarrollar una
nueva sensibilidad estética basada fundamentalmente en la simultaneidad de sonidos.
En el siglo VIII y , sobre todo, en el IX se conocía como
organum. Inmediatamente se superó el simple paralelismo, haciendo corresponder con cada nota de la melodía original otras distintas, a veces por movimiento paralelo y a veces por movimiento contrario (diafonía y discanto).
Las melodías eran de carácter litúrgico, extraídas comúnmente de los tropos, que no eran pertenecientes al repertorio gregoriano antiguo, mas severo en su interpretación para la que la Iglesia no admitía la práctica polifónica, aunque, cada vez más, ésta iba ganando terreno.
A pesar del enorme avance el
organum iba quedándose anticuado y evoluciona hacia un estilo más libre.
LAS FORMAS:
El
conductus es una pieza de carácter semilitúrgico que en principio se cantaba para conducir a un personaje. En su elaboración polifónica, la melodía fundamental es la más grave:
el tenor, la que sostiene a las otras voces que
cantan el mismo texto todas a la vez con el mismo ritmo.
El
motete procede del
organum melismático. Perotin compuso unas series de vocalizaciones finales (cláusulas) sobre determinados fragmentos de las melodías litúrgicas que usaba como <vox principales>. Si esos fragmentos del tenor se estructuran en un ritmo riguroso y a las vocalizaciones de la <vox organalis> se les pone un
texto propio, tendremos ya un motete.
Motete, se llamaba a la voz que floreaba con ritmo libre sobre el rígido esquema rítmico del tenor.
El tenor, a veces, era tocado con un instrumento en lugar de ser cantado; si el motete era a dos voces se convertía así en una melodía vocal acompañada por un instrumento, y si era para más voces, estas competían entre sí con toda libertad rítmica y melódica sobre la base instrumental de la voz más grave. Desde el Ars Nova, la introducción de tenores que no procedían directamente del repertorio litúrgico sino que eran canciones populares significó la
conversión del motete en una de las más importantes formas de la música profana (música no religiosa).
ARS ANTIQUA:
Llamamos así a la forma de hacer música de los siglos XII y XIII, en los que se parte de los primeros ensayos polifónicos. Sus más destacados representantes aparecen en torno a la llamada
Escuela de París, y son Leonin, organista de Notre-Dame, y su sucesor Perotin.
La melodía litúrgica (vox principalis) pronto pierde importancia con respecto a la melodía añadida (vox organalis) que ahora ocupa el lugar más agudo. Finalmente, la vox principalis deja de ser de origen litúrgico, admitiendose la
invención libre.
Una novedad es el
organum melismático, (dos voces, las cuales una de ellas empieza a adornarse) en que la vox principalis se fragmenta en cada una de sus notas, que adquieren una duración larga; sobre ellas se aplica una
segunda voz en notas breves que florea sobre la primera con gran soltura.
He aquí un ejemplo de organum melismático:
ARS NOVA:
La música iba adquiriendo cada vez
mayor complejidad en los ritmos y en las voces. Philippe de Vitry escribió en los primeros años del siglo XIV un tratado sobre cuestiones de notación musical donde exponía los últimos adelantos en ese terreno.
La figura más importante del Ars Nova es Guillaume de Machaut (1300-1377), poeta y cortesano que, merced a sus numerosos viajes, difundió su estilo hábil y refinado. Compuso numerosos motetes, canciones y baladas en las que introduce
grandes libertades e innovaciones técnicas; su obra más interesante es la
Misa de Notre- Dame.
La preocupación principal de los músicos del Ars Nova era la medida y el ritmo de sus composiciones; la atrevida combinación de esos aspectos dio lugar a
obras de gran complicación.